Primer Encuentro Presencial de “Más para Chile” reúne a 100 liderazgos emergentes

Más Para Chile

Durante los días 16, 17 y 18 de mayo, San Felipe fue el escenario del primer encuentro presencial del programa Más para Chile, una iniciativa transversal impulsada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la red latinoamericana Democracia+.

 En su primera edición, la escuela congregó a 100 participantes seleccionados, de todas las tendencias políticas, militantes e independientes, líderes y lideresas sociales, con el objetivo de fortalecer el diálogo democrático de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre de 2025.

El encuentro presencial inaugural marcó el inicio de un proceso formativo intensivo de 80 horas, que combinará sesiones en línea y jornadas presenciales hasta el mes de julio. 

Más allá de los contenidos técnicos, esta primera instancia fue clave para generar vínculos entre personas de distintas regiones, trayectorias, generaciones y sensibilidades políticas, en un ambiente de diálogo constructivo, reflexión y sentido de propósito compartido.

Formación de excelencia, pluralismo y mirada país

Durante el fin de semana, los participantes asistieron a paneles, clases magistrales y talleres interactivos a cargo de figuras destacadas del pensamiento político, la comunicación y la acción pública:

  • Ximena Jara, periodista, asesora en narrativa política y ex jefa de contenidos del segundo gobierno de Michelle Bachelet.
  • Josefina Araos, historiadora y analista del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).
  • Ricardo Solari, exministro y figura emblemática de la Concertación.
  • Pablo Matamoros, experto en comunicación digital de las campañas presidenciales de Sebastián Piñera.
  • Juan Vera Gil, coach político y facilitador en procesos de transformación social.
  • Tomás Chuaqui, doctor en Ciencia Política  de la Universidad de Princeton.
  • Hernán Hochschild, director de “Tenemos que Hablar de Chile”.

Cada intervención no solo entregó contenidos, sino que provocó preguntas de fondo sobre el rol del liderazgo en la democracia actual, los desafíos que enfrentan las instituciones públicas y la necesidad de reencantar la política con propósito, vinculación y comunidad.

Diversidad territorial y compromiso cívico

La composición del grupo fue uno de los principales activos del encuentro. 51% de mujeres y 49% de hombres, provenientes de quince regiones del país, incluyendo comunas rurales, sectores populares urbanos y zonas extremas, compartieron vivencias, inquietudes y motivaciones en torno a la política como servicio a Chile.

Un 70% de los seleccionados tiene militancia en partidos políticos (oficialistas y opositores en partes iguales), mientras que el otro 30% corresponde a líderes independientes o provenientes del mundo social, académico, medioambiental y comunitario.

Protagonistas y testimonios

Rosa Isla Troncoso es una mujer de 39 años, habitante de Santiago y oriunda de Melipilla, militante del Partido Liberal, defensora de los derechos humanos y las libertades de cada persona. Cientista Político experta en temas de planificación estratégica, desarrollo económico local e innovación turística. 

«Sinceramente, al principio no sentí mayor interés al postular. No entendía bien el propósito de la iniciativa y asumí que sería imposible reunir sectores ideológicamente tan distintos. Sin embargo, hoy puedo afirmar con convicción que sí es posible. Podemos reconocer que los grandes desafíos de nuestra sociedad son transversales. Lo que nos separa no es el fondo, sino las estrategias que cada sector propone para abordarlos. Y precisamente ahí radica el valor de la democracia: en la capacidad de dialogar, disentir y construir desde la diversidad», señala Rosa.

Valentina Becerra tiene 30 años y es fonoaudióloga de profesión, madre, activista, fundadora y presidenta de la Fundación Sangre Verde, dedicada a apoyar a Carabineros y sus familias. Actualmente, es candidata a diputada por el Distrito 13, con un fuerte enfoque en el trabajo territorial, la justicia social y el liderazgo femenino.

«Ser parte del programa Más para Chile es una oportunidad transformadora. Me motiva profundamente poder formarme junto a otros líderes, compartir nuestras realidades y construir herramientas concretas para cambiar nuestro entorno. Este espacio representa esperanza, unidad y compromiso con un Chile más justo y participativo», afirma Valentina.

Camino a julio: formación técnica y construcción de red

Tras este primer hito presencial, el programa continuará con 11 sesiones online de formación teórica y aplicada, que se desarrollarán on-line en temas tales como:

  • Estrategia electoral y planificación de campañas.
  • Comunicación política, vocería y medios.
  • Gestión legislativa y funcionamiento del Congreso.
  • Liderazgo en crisis y toma de decisiones en escenarios de alta presión.
  • Negociación política y construcción de acuerdos.
  • Uso estratégico de redes sociales y plataformas digitales.

El ciclo culminará el fin de semana del 18 al 20 de julio con un segundo encuentro presencial de cierre en la Región Metropolitana, donde se evaluarán aprendizajes, proyecciones políticas y se consolidará la red nacional de líderes de Más para Chile como comunidad activa de colaboración y vinculación política transversal.

Deja un comentario